viernes, 23 de enero de 2015

EDAD DEL BRONCE EN EL SURESTE PENINSULAR: EL ARGAR

Durante el II milenio a.C se desarrolla en nuestra tierra una de las culturas más representativas de la Edad del Bronce peninsular: el Argar. Se extendió por las actuales provincias de Almería y Murcia, principalmente, aunque también aparecen elementos característicos en Granada, Jaen, Albacete y Alicante.

Se producen cambios de tipo tecnológico y en la organización económica, destacando una intensificación del artesanado y los intercambios, especialmente en relación con una metalurgia del cobre y del estaño sumamente sofisticada, que alcanza una gran importancia.

Conjunto de cerámicas argáricas.

PHOTOSHOP EN EL MAM

Bien, esta entrada la dedico a la puesta en marcha de la práctica con photoshop que debemos realizar.

Debido a que mis conocimientos de photoshop son mínimos, no he podido realizar ninguna edición de imágen complicada ni impactante, sino que me he basado en unos puntos básicos como iniciado en photoshop (photoshop nivel paint practicamente) que soy. De esta manera, he utilizado el photoshop para señalar los puntos en los que son utilizadas las TIC dentro de la exposición permanente del Museo Árqueológico de Murcia y de que manera son utilizadas.

De esta manera pasemos a analizas las dos plantas que posee el museo:

TIC Y ARQUEOLOGÍA VAN DE LA MANO

Las TIC han resultado ser un foco de anhelos y decepciones, un verdadero centro de debate social.


Fuente: http://ccaa.elpais.com/

En el campo de la arqueología y la historia, las TIC han sido aplicadas al patrimonio muy reciente ofreciéndose como herramientas útiles para las tareas de registro, conservación, revalorización y comunicación del Patrimonio Cultural. Con ellas se han podido derribar grandes adversidades como costes económicos y horas de trabajo ahorradas.

jueves, 22 de enero de 2015

CRISIS FINAL DEL IMPERIO

Los últimos siglos del Imperio Romano muestran una situación de decadencia general, que conduce al estancamiento económico y a la consolidación de las desigualdades sociales.

La vida se desarrolla en condiciones cada vez más precarias, en creciente aislamiento cultural y material. Por lo general, las herramientas y objetos necesarios eran producidos en el ámbito doméstico o elaborados por un artesanado local.

La economía y, en general, la vida cotidiana muestran fuertes contrastes. Sobre una base eminentemente agrícola, descansa un sistema de intercambios a larga distancia que integra todo el Mediterráneo, basado en productos de primera necesidad, en algunas producciones artesanales (platos decorados y lámparas en cerámica o metal) y en los objetos de lujo.

CONOCIENDO LA WEB 2.0

Pues bien, la WEB 2.0, es un poco como su propio nombre indica, la segunda generación, por así decirlo, en la historia de la web. De esta manera, la web ya no es algo inmóvil para el usuario, sino que el usuario pasa a ser protagonista, pudiendo en ellas colaborar e intercambiar información, ya que este tipo de webs favorece esos aspectos, significando un nuevo mundo de interacción, participación y comunicación social entre los internautas. La información queda transformada con ellas en comunicación constante. Pertenecen a la web 2.0 de esta forma las redes sociales, los blogs, las wikis, etc. Además, en el ámbito educativo, estas webs 2.0 suponen un peldaño más subido para la comunicación entre los docentes y los alumnos, y una herramienta, que puede ayudar y facilitar mucho la enseñanza.

Les muestro aquí un vídeo de youtube en el que se explica con claridad lo que es la web 2.0:



LLEGAN LOS ROMANOS A LA PENÍNSULA

La ocupación romana del litoral mediterráneo de la Península Ibérica en el contexto de la guerra contra Cartago, a finales del siglo III a.C., alteró radicalmente la organización política y social, la cultura y las condiciones de vida de las comunidades indígenas. La región fue escenario de combates decisivos que culminaron con la conquista de ''Qart Hadasch'', que los romanos llamarán Carthago Nova, en 209 a.C.

Fuente:http://www.recursosacademicos.net/

La consecuencia principal de la guerra fue la progresiva pérdida de autonomía política de las comunidades indígenas. Los diversos caudillos (reguli) intentaron utilizar esta guerra en beneficio propio, aliándose con romanos o cartagineses para enfrentarse con sus vecinos y enemigos tradicionales.